El modelo de la pinza es la compleja cinemática del pico del pájaro. Aplicado a la tecnología, el principio biónico se conoce como la cadena de Watt, que se implementa en la PowerGripper con la ayuda de dos músculos neumáticos del tipo DMSP-5.
Con el uso del acoplamiento de Watt se pueden lograr distancias de apertura relativamente grandes en un espacio de instalación muy compacto. Debido a la estructura ligera utilizada, a los músculos neumáticos DMSP muy ligeros y a una aleación de titanio como material de los componentes básicos, la pinza logra una muy buena relación entre fuerza y peso.
Las estructuras livianas del interior y el exterior de la pinza están diseñadas de acuerdo con la dirección del flujo de fuerza en el componente y solo se pueden producir de esta forma mediante el proceso de fusión por láser: Selective Laser Melting. Un rayo láser derrite el polvo metálico capa por capa. Esto da como resultado posibilidades de diseño únicas para la búsqueda de formas y la impresión individual en 3D de productos complejos.
La PowerGripper es el resultado de un proyecto universitario de la Bionic Learning Network. Junto con instituciones educativas, institutos y empresas de desarrollo de renombre, investigamos la transferencia de principios biológicos a la tecnología para desarrollar soluciones innovadoras para la práctica industrial.
El concepto de la PowerGripper partió de una conferencia del Dr. Martin Fischer, Profesor de Zoología Especial y Biología Evolutiva de la Universidad Friedrich Schiller de Jena. En su conferencia sobre los sistemas de agarre en la biología, trató la compleja cinemática del pico de un pájaro, que ya había sido descrita por el Dr. Cornelius Schilling y el Dr. Klaus Zimmermann, ambos de la Universidad Técnica de Ilmenau, en 1994.