Estos elementos generan respuestas rápidas, se utilizan con grandes presiones y pueden controlar grandes caudales. Se aplican especialmente en máquinas que requieren que los actuadores operen a alta velocidad, como es el caso de las máquinas de fundición, las de moldeo por inyección y prensas. Los técnicos de automatización industrial en Festo Miguel Castellano y Marc Batlle presentan en una conferencia online algunos modelos de válvulas y sus aplicaciones.
La gama de válvulas de Festo para regulación de presión y caudal es muy completa. Para el control de la presión están: VPPE, VEAx, VPPM, VPPI, VPPX, VTEM, CPX-VPPM, VPPL, mientras que las especializadas en caudal son: VPWS, VEMD, MPYE, VPCF, VTEM.
Si nos fijamos en la VPPI, se trata de una válvula reguladora de presión proporcional con accionamiento directo que utiliza dos válvulas proporcionales de 2/2 vías como base. Una regula la entrada a presión y la otra el escape. El control de la presión se puede llevar a cabo mediante una señal analógica, señales digitales o un PWM. Con las señales digitales, se pueden predefinir hasta ocho set points.
La VPPI puede regular un caudal de hasta 1600 litros por minuto, presiones entre -1 y 12 bar (puede regular vacío), y entre sus principales virtudes se encuentran el hecho de que apenas produce ruido, tiene una dinámica alta, alcanza rápidamente el punto de ajuste y tiene una vida útil larga.
En Festo disponemos también de válvulas proporcionales piezoeléctricas. Para regular la presión están la VEEA y la VEAB.
Las principales ventajas que ofrecen son: un funcionamiento ultrasilencioso, alta precisión, baja histéresis, gran cantidad de rangos de regulación y cortos tiempos de conmutación. Gracias a la ausencia de fricción, no generan calor y tienen una vida útil larga. Además, consumen poca energía.
La principal diferencia respecto a las válvulas piezoeléctricas reguladoras de presión es que trabaja en lazo cerrado, pues cuenta con un sensor interno.
El terminal VTEM utiliza tecnología piezoeléctrica. Ofrece el mayor rendimiento en control de presión, control de movimiento y control de caudal. El terminal utiliza válvulas piezoeléctricas, cada una de las cuales carga unas licencias o Motion Apps, mediante las cuales podemos asignar una función concreta a la válvula. De este modo, con una sola de ellas podemos reemplazar hasta 50 componentes estándar, como pueden ser válvulas direccionales, reguladores de flujo, reguladores de presión, sensores de presión, válvulas de presión proporcional, válvulas de flujo proporcional, amortiguadores de impacto, controles de posición, etc.
¿Cómo está compuesto el VTEM? Desde el interfaz de válvula hacia la izquierda, utiliza la tecnología CPX, que Festo lleva desarrollando hace muchos años y es muy conocida. El interfaz es especial para VTEM, se encarga de gestionar todas las licencias de las Motion Apps. Se pueden montar terminales de dos, cuatro u ocho válvulas, que tienen un número de referencia estándar, pero cambia la Motion App.
¿Cuáles son las aplicaciones de movimiento?
Las aplicaciones más rentables para ejecutar con VTEM son los controles de presión y de caudal, pues en una única válvula no solo integramos el control proporcional de dos canales sino además los sensores de presión, cosa que permite trabajar en lazo cerrado.