En un sector que enfrenta escasez de personal cualificado, extender la jornada laboral es inviable para muchos laboratorios con los recursos actuales. La automatización no solo mejora la productividad y la consistencia, sino que también permite avanzar hacia un funcionamiento 24/7. Al encargar a robots automatizados tareas simples y repetitivas, se reducen los cuellos de botella y el personal experimentado puede concentrarse en labores más complejas. Esto no solo tiene sentido desde el punto de vista empresarial, sino que también crea un entorno de trabajo más gratificante para los técnicos de laboratorio.
El crecimiento de los sistemas automatizados continuará a medida que las empresas reconozcan qué tareas pueden simplificarse mediante robótica. La principal motivación para automatizar un laboratorio es poder gestionar un mayor volumen de muestras, seguida de cerca por la posibilidad de mejorar la consistencia, fiabilidad y reducir tareas repetitivas.
Pero la automatización también aporta beneficios menos tangibles. Aquellos laboratorios que aún no han adoptado la automatización total enfrentan cuellos de botella, mayor riesgo de error, niveles de servicio más bajos y costes más altos. Además, los empleados sufren estrés, lesiones por esfuerzo repetitivo, falta de motivación y menor bienestar laboral. Un estudio mostró que el 89 % de los empleados reportó mayor satisfacción tras implementar la automatización total. El compromiso del personal es un factor clave para aumentar la productividad y atraer y retener talento en la empresa.
Uno de los mayores obstáculos para automatizar es el coste y la integración. Para quienes buscan implementar un proyecto de automatización exitoso, se recomienda un enfoque holístico.
Se puede automatizar por fases o en un área concreta del flujo de trabajo, pero la planificación es clave para garantizar una integración fluida. Sin un plan a futuro, los instrumentos adquiridos en distintos momentos o de distintos proveedores pueden no funcionar correctamente entre sí.
Esto aplica tanto al espacio físico como a la integración de software y hardware. Nuestra guía práctica “5 consideraciones clave para el éxito” ofrece pasos esenciales y un marco de trabajo sencillo, incluyendo la definición de presupuesto y cronograma de implementación.
La toma masiva de muestras se consolidó durante la pandemia de COVID-19. Incluso con personal altamente cualificado, la demanda de procesamiento rápido fue sin precedentes. Los laboratorios que adoptaron la automatización ganaron ventaja en capacidad de volumen y competitividad.
Festo cree que la automatización es el futuro de los laboratorios y colabora con empresas para llevar la ingeniería de alta precisión a laboratorios de toda Europa.
MolGen (Países Bajos) utiliza nuestra tecnología en su PurePrep TTR, capaz de preparar 320 muestras por hora para procesamiento molecular posterior.
Synchron Lab Automation emplea robótica Festo para crear una pequeña fábrica automatizada de extracción de ADN, con capacidad de 40.000 extracciones diarias.
Fast MDx ha desarrollado soluciones de prueba cerca del paciente para detectar patógenos con una rapidez excepcional, incluyendo Covid-19, gripe A, gripe B y VRS-A/B. Gracias a la tecnología Festo de pipeteo y dispensado, solo se requiere un técnico, frente a los cinco que normalmente operan en un laboratorio central.
Las tareas repetitivas y de alta precisión seguirán siendo áreas clave para la automatización, al igual que actividades intensivas en mano de obra, como la verificación cruzada de datos. A medida que la microbiología y la automatización de laboratorios avancen, se generará más información y su uso será cada vez más sofisticado. La automatización jugará un papel crucial en la identificación de nuevos patógenos, en la decodificación y uso del ADN para mejorar la salud, y en grandes avances en microbiología.