BionicANTs
Comportamiento cooperativo como su modelo natural
Para las BionicANTs, Festo no ha adoptado únicamente la intrincada anatomía de las hormigas naturales como modelo. Lo cierto es que también se ha trasladado al mundo de la técnica el comportamiento cooperativo de los animales mediante algoritmos reguladores complejos.
Sistemas individuales muy integrados para resolver una tarea conjunta
omo sus modelos naturales, las BionicANTs trabajan conjuntamente conforme a unas reglas claras. Se comunican entre sí y consensuan sus acciones y movimientos. Con esto, las hormigas artificiales muestran cómo componentes individuales y autónomos pueden resolver de forma conjunta una tarea compleja como sistema integral conectado en red.
Los procesos de fabricación y las tecnologías más modernas
Sin embargo, las hormigas artificiales no son solo sorprendentes por el comportamiento cooperativo. Sus procedimientos de fabricación son también únicos. Los componentes sinterizados por láser se refinan en el comportamiento 3D-MID con estructuras conductoras visibles. De esta forma adoptan a la vez funciones constructivas y eléctricas.
En el sistema de actuadores de las patas, Festo aprovecha las ventajas de la piezotecnología: los transformadores de flexión empleados se controlan con rapidez y precisión, trabajan con poca energía y apenas requieren espacio.

BionicANTs: así se hizo
¿Qué tienen en común las hormigas con la Industria 4.0? ¿Qué desafíos afrontaron los ingenieros al desarrollar estos prototipos tecnológicos? Eche un vistazo entre bastidores y sumérjase en el mundo de la Bionic Learning Network.